¿COLAPSARÁ EL INTERNET?

¿COLAPSARÁ EL INTERNET EN COLOMBIA POR LA AVALANCHA DEL TELETRABAJO?

Expertos hacen un llamado a los ciudadanos que trabajarán o estudiarán desde casa para que hagan un uso responsable de este recurso.

La llegada del coronavirus al país obligó a que las empresas en Colombia adoptaran el teletrabajo, una experiencia que sobreviene por primera vez masivamente y sin opción. Aunque no todas las compañías lo aplican y no en todos los cargos funciona, sí es claro que desde esta semana gran parte de los colombianos están laborando desde sus casas como medida de prevención.

Dada la declaración de pandemia por la OMS y las medidas anunciadas por el Gobierno nacional en los últimos días, el trabajo remoto ha dejado de concebirse como un beneficio para los empleados que cumplen ciertas características, y hoy se impone como una de las opciones más útiles para mitigar la propagación y los efectos del virus.

¿Está el país preparado para enfrentar esta avalancha de trabajadores remotos? ¿La capacidad de las conexiones a internet en Colombia desde los hogares darán abasto para la demanda?

Vale la pena recordar que en Colombia, la velocidad promedio de internet está entre 5 y 9 megabytes (MB), destacando que son las empresas donde más se usa esta tecnología.

A través de un comunicado, la ministra TIC, Sylvia Constaín, informó que hasta el momento Colombia no ha registrado problemas de incremento de usuarios en la red, luego de que el Gobierno recomendara implementar el trabajo remoto. "Es un momento en el que todos los colombianos tenemos que pensar sobre qué es un uso responsable de un recurso que es limitado como es el acceso a internet. En este momento tenemos una situación muy particular, por eso hago un llamado a todos a que pensemos dos veces cómo estamos usando la conectiviad", dijo.

Frente a la situación actual, aseguró que los operadores están haciendo lo necesario para robustecer la prestación y calidad del servicio. Sin embargo, resaltó que no todo depende de los operadores y de la infraestructura con la que cuenta actualmente el país para prestar servicios de internet fijos y móviles, sino que también depende del comportamiento de los usuarios.

“Estamos ante una situación anormal, sin antecedentes y compleja. Poderla manejar no depende solo de la red, de los operadores, sino también del buen uso de las mismas. Los operadores estamos trabajando 24 horas al día para evitar cualquier contratiempo, pero es importante el uso responsable”, aseguró. En ese sentido algunos operadores han hecho un llamado para que frente a al contingencia los usuarios retomen el uso del teléfono fijo, cuya red simplemente cayó en desuso frente a la comodidad del móvil.

también destacó que es posible que se presenten dificultades en las conexiones dado el aumento extraordinario en la demanda de internet. Asimismo, se verá un cambio drástico en los lugares desde donde se utiliza la red.

La responsabilidad en el consumo de internet será clave para evitar un colapso en la red y presentar problemas a la hora de realizar las actividades laborales desde casa. Aseguró que prevenir esta situación no solo está en manos del Gobierno o los operadores, también está en manos de los usuarios. Es necesario también recordar que la capacidad de internet corporativo es muy distinta a la que hay en los hogares por eso hay que tomar decisiones inteligentes y hacer un uso racional de este recurso”, apuntó.

Recomendaciones:
• Descargue solo los documentos o archivos que de verdad necesita, y si pueden esperar, hágalo por la noche o en las “horas valle” con menos concurrencia de tráfico (entre las dos y las cuatro de la tarde y entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana).
• Siempre que sea posible, no mande archivos de mucho peso, videos, presentaciones, sino los enlaces o rutas donde estén almacenados, o envíelos en un formato comprimido.
• Utilice herramientas de colaboración como Teams, Skype, Hangouts, y no haga videollamadas a menos que sea indispensable. Procure, en la medida de lo posible, no utilizar video.
• Evite los correos electrónicos masivos.
• Utilice el teléfono fijo en vez del móvil para realizar llamadas, siempre que sea posible.
• Optimice la utilización del acceso a internet y demás servicios para lo que de verdad necesite: correo electrónico, teletrabajo, conferencias, aplicaciones escolares y de educación o de acceso a información esencial o de interés público.
• Desactivar aplicaciones y cerrar las páginas web que, aunque no se usen en el momento se quedan en segundo plano y siguen gastando datos.
• Desconectar de su red otros dispositivos que no use para su trabajo durante las horas de alto tráfico.
• Organizar, en la medida de lo posible, tiempos de uso de la red con los miembros de la familia, y coordinar el consumo de internet para entretenimiento de manera que lo puedan hacer juntos y no de manera individual.
• Utilice las aplicaciones de entretenimiento en horas de menor tráfico y preferiblemente en horas no laborables.